Participación en el proyecto LabDeLabs, encuentro de mediabas latinoamericanos.
25 al 27 de Agosto, Universidad Nacional de Córdoba, Centro Cultural de España, Córdoba. Coordinado por Modular (Córdoba/Bs. As./Barcelona)
LabDeLabs se propone como un espacio de discusión y reflexión en torno a la figura del ‘Laboratorio de Medios’ como espacio de experimentación, investigación y creación cultural. En consonancia con otras iniciativas similares que debatieron el rol de los medialabs en el resto de Iberoamérica (España, Brasil, Perú, Colombia), LabDeLabs pretende contribuir a profundizar estos diálogos, y acercar dicho análisis al contexto argentino y en particular al de la ciudad de Córdoba, a partir de la articulación entre participantes locales y referentes de destacados centros iberoamericanos.
Fuentes
http://ccec.org.ar/2011/07/labdelabs/
http://agostodigital.ccec.org.ar/
Ver presentación “Arte y Medios: Contexto Chileno” (html).
La galería de ricardov_cl en Flickr.
Durante el mes de agosto del 2011, estaré ofreciendo unas clases en la UDP sobre el tema del software libre y la producción editorial comunitaria para el Magister en edición, luego de una amable invitación hecha por Andréa Palet, cordinadora del programa. Así, poco a poco y con gran visión, algunas instituciones comienzan a abrirse para debatir y exponer de estos temas en sus programas.
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LETRAS
MAGÍSTER EN EDICIÓN
Software libre y edición comunitaria
Nuevas tecnologías y Cambios en los modos de producción, distribución, distribución y acceso a material cultural.
PROFESOR: Ricardo Vega – rvegamora@gmail.com
MÓDULOS Y HORARIOS: miércoles 10, 17 y 24 agosto, 18.30 – 21.30
1 – DESCRIPCIÓN
Introducción general al Software libre y otros aspectos relacionados, su historia, conceptos, prácticas y herramientas, relevando sus alcances sociales y culturales. Considerando al software como material cultural predominante en la cultura global actual, el curso ofrecerá una perspectiva amplia sobre los desarrollos tecnológicos recientes, y como estos han impactado en la cadena de creación, producción, distribución y acceso a material cultural, especialmente en el ámbito editorial y lo relativo a licencias y métodos de producción de contenidos.
2 – OBJETIVOS
Objetivo general.
– Reconocer el concepto e ideas relacionadas con el software libre y como estos han permitido el surgimiento de diversas prácticas abiertas en la cadena de producción cultural y editorial.
Objetivos específicos.
– Generar un contexto amplio de las prácticas creativas relacionadas con la tecnológico
– Conocer herramientas y prácticas asociadas al software libre, licencias abiertas, y su aplicación en contextos editoriales específicos.
– Comprender el valor social y cultural del software libre, sus herramientas y aplicaciones en el contexto editorial.
– Reconocer alternativas de licenciamiento y sus ventajas culturales
– Entender el software como material cultural, todo deviene software. ?
3 – SESIONES
PRIMERA SESIÓN
– Presentación de objetivos y metodología del curso.
– Contexto y Conceptos
– Cultura libre – procomún:
– Conversación con invitado: Werner Westermann, Director de ONG Educalibre. Educación y cultura Open.
SEGUNDA SESIÓN
– Contexto y Conceptos
– Cultura libre – procomun.
– Proyectos Opensource:
– Conversación con invitado: Roberto Campos, bibliotecólogo. Publicaciones y licencias.
TERCERA SESIÓN
– Producción Creativa OpenSource en el contexto de los nuevos medios:
– Ejemplos de Producción Social:
– Conversación con invitado: Roxana Donoso, Coordinadora del Grupo de Arquitectura Digital de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile: Acceso e información pública.
4 – LECTURAS Y DOCUMENTOS RECOMENDADOS:
Estos documentos poseen, por lo general, licencias abiertas (como Creative Commons, por ejemplo), lo que permite su libre uso y distribución. Aqui aparecen referenciadas a los links de lectura o de descarga.
Sesión 1:
– Juan Luis Martín Prada, “La creatividad de la multitud conectada y el sentido del arte en el contexto de la Web 2.0”, en “Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo”, Nº. 5, CENDEAC, 2008, págs. 66-79. http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num5/prada_20.pdf
– YProductions. “El concepto de innovación en el pensamiento schumpeteriano”, en “Innovación en Cultura: Una Aproximación Crítica a la Genealogía y Usos del Concepto”, YProductions, 2008. http://www.ypsite.net/recursos/biblioteca/documentos/Innovacion_en_cultura_YProductions.pdf
– Federico Heinz, “Software Libre y Software Privativo”, en “Monopolios Artificiales sobre Bienes Intangibles”, Ediciones Fundación Via Libre. http://www.vialibre.org.ar/mabi/
Sesión 2:
– Alberto López Cuenca, Eduardo Ramírez Pedrajo coordinadores, “Propiedad intelectual: nuevas tecnologías y libre acceso a la cultura”, Centro Cultural de España en México, Universidad de las Américas Puebla, 2008. http://radio-ccemx.org/descargas/propiedadint.pdf
Sesión 3:
– José Luis de Vicente, “Inteligencia colectiva en la web 2.0.” en zemos98_7, “Creación e Inteligencia Colectiva”, Zemos98, 2005. p. 94, 100. http://www.zemos98.org/festivales/zemos987/pack/creacioneinteligenciacolectiva.pdf
– Gerfried Stocker, “El arte de mañana”, 2007. http://aminima.net/wp/?p=527&language=es
OTROS:
– “Copia este libro”, Davis de Ugarte. http://copiaestelibro.bandaancha.st/
– “Copiad Malditos!”, documental. http://copiadmalditos.blogspot.com/
5 – PRESENTACIONES.
PRIMERA SESIÓN
SEGUNDA SESIÓN
– Pronto.
TERCERA SESIÓN
– Pronto.
Esta entrada recopilará principalmente el material y las referencias que usaré en el taller de Introducción a la Creación de Gráficos en Processing, dictado por mí en la parte mas contexual e histórica y por Christián Oyarzún (www.error404.cl) en la parte de Processing misma. Este se lleva a cabo los días martes 21 y miércoles 22, martes 28 y miércoles 29 de junio, entre las 19 a 22 hrs. en el MAC Parque Forestal. El taller fue organizado por el CCE y cuenta con la convocatoria y colaboración del proyecto Anilla Cultural.
Las presentaciones que estaré ofreciendo se dividen en 4 sesiones, girando sobre el tema del software art y sus prácticas y conceptos relacionados, en 4 temas principales; Búsqueda de patrones de representacion en la realidad, el arte y las instrucciones formales, el arte digital en la era del computador, y tipografía y código.
Estas presentaciones se distribuyen bajo licencia Creative Commons: By – Compartir Igual – NO $
– Parte 1: Software Art – Historia.
– Parte 2: Software Art – Antecedentes en el arte.
– Parte 3: Software Art – Cultura de la programación y el Código.
– Parte 4: Software Art – Pioneros arte y código (en preparación).
– Parte 5: Software Art – Código y Tipografía.